Escribe CARLOS M. SOTOMAYOR
Wáshington Delgado me dijo alguna vez que volver a leer a un autor es como reencontrarse con un buen amigo al que se ha dejado de ver. Ahora que he empezado a releer a ciertos autores no puedo sino darle la razón al poeta. Aunque añadiría también que es una forma de reencontrarse con uno mismo, con ese otro que éramos cuando leímos, quizás muchos años atrás, aquel libro, aquel escritor.
Descubrí a Jorge Luis Borges al terminar la secundaria, a través de un pequeño libro editado en la colección Alianza cien (Alianza editorial) que encontré en un puesto de periódicos en la Av. Aramburú. Se trataba de un volumen que contenía los relatos de Artificios, la segunda parte del libro Ficciones. Recuerdo, por supuesto, la febril lectura a la que me entregué toda una tarde, al llegar a casa. Recuerdo haber disfrutado con “Funes el memorioso”, “Tres versiones de Judas”, “La secta del Fénix”, “El fin”, entre otros. Pero el que más recuerdo es “La forma de la espada”, aquel estupendo relato sobre la traición, con un final inesperado y genial.
Aquello apenas sería el inicio. Empecé a buscar más libros de cuentos y a dejarme seducir por aquella maestría para urdir sus historias, aquellos engranajes casi perfectos con los que deslumbraba al adolescente lector que era. Recuerdo la brillantez de relatos de corte fantástico como “Las ruinas circulares”, “La casa de Asterión” o “El aleph” –por aquel tiempo ya me había iniciado en la lectura del género fantástico gracias a Poe, Hoffman, entre otros–.
El universo temático de Borges no se queda sólo en lo fantástico. Quizás uno de mis cuentos predilectos sea “Emma Zunz”, un estremecedor y psicológico relato sobre la venganza.
Ahora, gracias a Penguin Random House, se puede encontrar sus cuentos completos en una bonita y económica edición de la serie DeBolsillo. Allí están reunidos los libros Historia universal de la infamia, Ficciones, El aleph, El informe de Brodie, El libro de arena y La memoria de Shakespeare.
Borges es un clásico universal. Lo era incluso antes de su muerte, acaecida en Ginebra en 1986, aunque el Premio Nobel le resultara esquivo; dicen, por razones políticas y unas poco felices declaraciones suyas sobre el Chile de Pinochet. Leerlo o releerlo será siempre un placer.

(foto: cms)
- datos del autor
Jorge Luis Borges (Buenos Aires, 1899-Ginebra, 1986) fue un escritor argentino, uno de los autores más destacados de la literatura del siglo XX. Publicó ensayos breves, cuentos y poemas. Su obra, fundamental en la literatura y el pensamiento universales, además de objeto de minuciosos análisis y múltiples interpretaciones, trasciende cualquier clasificación y excluye todo tipo de dogmatismo. (Fuente: wikipedia).
(foto: internet)